19 de marzo de 2012

Mezcladito al paso: Minicentrales nucleares argentinas + Smartphones argentinos + INVAP: Tecnología de punta y ciencia de avanzada argentinas.

Basurero Nacional ofrece aquí un "mezcladito" de noticias recicladas, generalmente ignoradas por los medios hegemónicos, a modo de aperitivo para analizar y poner a prueba lo que muchos "expertos", algunos aventurados y demasiados vivos suelen afirmar como verdad revelada para fijarlo en nuestro "sentido común". En fin, para utilizar esa saludable costumbre "basurera" de dudar...
(Mezcladito: preparado elaborado a partir de la mezcla del sobrante de bebidas alcohólicas, en botellas y vasos, consumidas durante un baile o show popular y puesto a la venta a valores muy accesibles.)
Vayamos al Mezcladito Basurero de hoy:


Argentina apuesta por las minicentrales nucleares.
La Comisión Nacional de Energía Atómica indicó que se trata de una planta que aún no existe en el mundo y que será construida con tecnología 100% nacional. Remarcó que es mucho más segura, porque su construcción y operación es más simple que el de una central grande
Además de ampliar su red de plantas nucleares, el país construye un nuevo tipo de instalación atómica: una minicentral nuclear, llamada Carem-25 (por el nombre de su reactor: Central Argentina de Elementos Modulares).
Fuentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) le dijeron a BBC Mundo que se trata un tipo de planta que aún no existe en el resto del mundo. Además, será la primera que se construye utilizando tecnología 100% argentina.
Los responsables del Carem-25 prometen que es mucho más segura, porque su construcción y operación es más simple que el de una central grande.
"En las centrales grandes, en caso de un problema se utiliza un freno de emergencia que debe ser operado manualmente y requiere de electricidad para funcionar. Pero el Carem-25 tiene un freno que funciona a gravedad y sin necesidad de asistencia humana", explicó.
De hecho, uno de los motivos que provocó la crisis en Fukushima fue que el terremoto dejó a la planta sin electricidad, por lo que no se pudieron encender los sistemas de emergencia.
La otra característica por la que dice que es más segura esta minicentral es su diseño.
"Al ser más pequeña, todos los caños que forman parte del circuito primario y secundario del reactor están contenidos en un recipiente de presión, por lo que hay menos posibilidad de que haya pérdidas", señaló.

Argentina, pionera.
De tener éxito con su proyecto de crear el Carem-25, Argentina estaría colocándose nuevamente a la vanguardia de la exploración nuclear en la región.
En los años '50, el país se convirtió en el primero de América Latina que tuvo un reactor nuclear de investigación.
Nota completa


Los smartphones de HTC se fabricarán en Tierra del Fuego.
La firma taiwanesa los ensamblará en la planta de Brighstar
El competitivo mercado local de teléfonos inteligentes se recalienta cada vez más. A las empresas de celulares que fabrican en el país, se acaba de sumar la compañía taiwanesa HTC, caracterizada por producir poderosos smartphones de alta gama que, en el mundo entero, son muy codiciados.
Si bien hasta la fecha la llegada de HTC era sólo un rumor del mercado, la firma concretó ayer su desembarco de la mano de la firma local Brighstar, con planta propia en Tierra del Fuego.
El anuncio fue dado a conocer por Lee Ittner, vicepresidente de la compañía en Latinoamérica, quien declaró en conferencia de prensa que su objetivo es estar en el término de un año, entre los primeros competidores de la Argentina, que hoy son BlackBerry y Motorola.
Para ello buscará vender entre 50.000 y 100.000 unidades de los cinco modelos que se ensamblarán en el país en el 2012. Ellos son, los modelos Wildfire S, Explorer, Sensation, Status y One.
“La Argentina configura un mercado potencial, de crecimiento sostenido en los últimos años”, dijo Lee, quien cuenta con más de veinte años en el sector de la telecomunicaciones. “Ofreceremos verdaderos smartphones de alta gama, para usuarios exigentes, perfil que encaja perfectamente con el del usuario argentino”.
En el 2010 colocó 12 millones de equipos en ese país, más del doble de lo que se vendió en el 2009. Fundada en 1997, la compañía se dedicó al segmento de smartphones y Pocket PC basados en Microsoft Windows Mobile, para luego ser precursora en dispositivos con sistema operativo Android.
Nota completa


INVAP: hecho en Argentina .
Modelo de empresa tecnológica en la región, Invap exporta sus productos a todo el mundo. Reactores nucleares de investigación, satélites y radares son solo algunos de sus logros más recientes. DEF viajó a Bariloche para conocer en primera persona cómo es hacer tecnología en el país.
La sala mide unos 30 metros de largo y tiene casi tres pisos de alto. Está rodeada de paredones de un blanco absoluto recortados solo por ventanas de grueso vidrio por las que de vez en cuando se asoma algún curioso. Una grúa gigante pende del techo y, desde el piso, también blanco, andamios sostienen dos paneles de color cobrizo. En el medio, un módulo que, por sus formas, hace pensar que está destinado a ir más allá de los límites de la atmósfera.
No, no es un set de filmación de Kubrick, aunque bien podría haber sido una locación para 2001 Odisea del Espacio. Tampoco piense en un laboratorio de la NASA -la agencia espacial norteamericana-, porque una gran bandera argentina delata que se trata de un predio vernáculo. Es la Sala de Integración Satelital de Invap, una empresa que desde hace más de 35 años desarrolla tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado.
El último gran éxito de Invap fue el SAC-D/Aquarius, un satélite de aplicaciones científicas para medir la salinidad de los océanos, construido en el país en sociedad con la NASA, pero el portfolio de la empresa tiene más de mil proyectos concluidos que se dividen entre las áreas Nuclear, Aeroespacial y Gobierno, Industrial y Energías Alternativas, y Sistemas Médicos. Si hay que hablar de clientes, Australia, Argelia, Brasil, EE. UU., Egipto y Venezuela son solo algunos de ellos.
El artefacto sobre el que trabajaban afanosamente una docena de técnicos en la Sala de Integración -aquel ambiente enorme y blanco- efectivamente estaba destinado al espacio. Es el ARSAT-1, el primero de una serie de satélites geoestacionarios de comunicación con fines comerciales. El proyecto, que implica el diseño, la fabricación y la puesta en operación de tres artefactos, se dio a través de un contrato con la sociedad anónima de capital estatal ARSAT, la cual tiene los derechos exclusivos para comercializar la posición orbital Geoestacionaria 72º y 81° Oeste, en banda Ku (Norteamérica y Sudamérica) y en banda C (Hemisférica). En términos prácticos, esto quiere decir que Argentina podrá brindar servicios de telefonía y datos, Internet y TV a usuarios en todo el territorio nacional y Cono Sur.
Los satélites de la serie ARSAT, que volarán a una altura de 36.000 kilómetros sobre el nivel del mar y tendrán una vida útil de 15 años, conformarán el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT). Se empezarán a lanzar desde 2013.

UN ESTILO ÚNICO

Los logros del área Aeroespacial son una clara muestra de la idea fuerza que da vida a Invap desde su comienzo: “No al colonialismo mental”. En palabras de Héctor Otheguy, gerente general y CEO de la empresa, “no se debe creer que hay cosas muy complejas que solo las pueden hacer los países desarrollados y que no son para países como los nuestros. Esto no es así, la materia gris es la misma aquí que en Europa, EE. UU., Japón o China”, afirmó Otheguy. “Hay que tener la confianza en uno mismo, no hay desafío que uno no pueda afrontar bien planteado y con los recursos necesarios”, resaltó.

LOS REACTORES, UNA MARCA REGISTRADA

Un informe sobre Invap no se acercaría siquiera a su objetivo si no tomara en cuenta la División de Proyectos Nucleares, primer motor de crecimiento para la empresa. “En los años iniciales, salvo algún trabajo para privados, lo más voluminoso venía de proyectos nucleares que nos encargó la CONEA”, recordó Héctor Otheguy.
Los reactores que desarrolla Invap son reactores de investigación, llamados así en forma genérica, no centrales nucleares. Las centrales generan energía eléctrica, los de investigación, no, sino que generan neutrones para fines científicos; producen radioisótopos para medicina, o para irradiar materiales y ver qué sucede cuando se los somete a flujos neutrónicos altos. A pesar de que son reactores mucho más chicos que la central nuclear (casi cien veces), su complejidad hace que el monto de fabricación sea solamente entre diez y veinte veces menor que las centrales nucleares.

EL RADAR NACIONAL

Otro desarrollo relativamente nuevo que ha incorporado Invap es la construcción de radares para vigilancia del espacio aéreo. Es un desarrollo que se hizo de cero. Tradicionalmente se hacían licitaciones internacionales entre empresas extranjeras para cubrir la necesidad de satélites, pero en los últimos años los participantes se impugnaban entre ellos y la red de radares no avanzaba. En octubre de 2004, por medio del Decreto 1407, el gobierno nacional aprobó un plan de radarización donde se hacía hincapié en que se procurara la máxima participación nacional. Invap fue la encargada de proveerlos. “Es un hecho desde el punto de la política de defensa y la política industrial del país al que no se le ha dado el mérito que tiene”, dijo al respecto Héctor Otheguy.
Nota completa


Cuna de científicos .
El Instituto Balseiro lleva formando profesionales de la ciencia por casi 60 años. Su nivel educativo es reconocido en toda la región y es fuente de capital humano para diversos organismos y empresas dedicadas a la tecnología, entre ellos Invap.El éxito de la empresa Invap no podría explicarse del todo sin incluir en el relato al Instituto Balseiro, un centro de formación académica de excelencia en ciencias duras. Todos los gerentes de Invap con los que DEF se entrevistó en Bariloche, se formaron en el prestigioso instituto. De hecho, los integrantes del grupo liderado por Conrado Varotto, que dio origen a la empresa, eran egresados del Balseiro.
Uno de los aspectos que distingue a la institución es su modalidad de ingreso. Además de tener que superar un examen exigente, el aspirante ya tiene que contar con cierta base universitaria en física, ingeniería o ciencias. “Desde el inicio se concibió a esta escuela como una a la que no entraban estudiantes jóvenes, que recién iniciaban su facultad”, contó a DEF Alejandro Fainstein, vicedirector del área de Ciencias. La idea de esto es recibir a gente que tuviera su motivación, capacidad de esfuerzo y de estudio ya desarrollada. Por ello los estudiantes entran recién en el tercer año de la universidad, cuando su vocación podría decirse que está afianzada.
Cada año ingresa al Instituto Balseiro para todas las carreras un reducido grupo de entre 35 y 40 personas. Los exámenes se toman entre mayo y junio de cada año en varios puntos del país: Bariloche, Neuquén, Rosario, Buenos Aires, Córdoba, en las ciudades del norte si es que se presentan candidatos, y en la mayoría de las embajadas argentinas en países latinoamericanos. El temario es básicamente sobre el contenido de matemática y física correspondientes a los dos primeros años de universidad.
Uno de los impactos más fuertes para los alumnos ingresantes es el régimen de horarios y actividades diarias, que es distinto al de otras facultades del país. “La dedicación es de tiempo completo. Tienen un régimen de clases y de trabajo en laboratorio que les lleva prácticamente un horario laboral”, dijo Alejandro Fainstein. Se cursa todos los días a la mañana y tres días a la semana por la tarde. Aquellos que no tienen un buen nivel de inglés reciben clases de inglés al mediodía. En general, queda poco espacio para tiempo libre, porque hay que tener tiempo para estudiar y hacer las prácticas de cada materia. “Si bien es pesado y a fin del cuatrimestre se siente mucho la carga, te deja tiempo para recorrer la ciudad y hacer algún tipo de deporte”, rescató Dabina del Bianco. “Tenés que venir decidido a dedicarte a esto y a acotar tu tiempo”, advirtió Roque Montesano.
Nota completa


Las empresas de biotecnología en Argentina.
En el marco de la “sociedad del conocimiento”, la biotecnología (junto a las tecnologías de la información y comunicaciones-TICs) ocupa un papel relevante. Para el caso argentino, estas tecnologías tienen una particular importancia dado el perfil productivo (muy ligado a los recursos naturales) y el desarrollo evolutivo previo de determinadas actividades (como la farmoquímica, los medicamentos, la producción de semillas) y las disciplinas científicas (la biología, la medicina, la química).
La Argentina cuenta con unas 120 empresas dedicadas a la producción de biotecnología que se concentran en distintos campos productivos entre los que sobresalen los medicamentos y otros insumos para el cuidado de la salud humana, la producción de semillas y micropropagación, la sanidad y manejo ganadero y la reproducción humana asistida. Tanto el número de firmas como su desempeño relativo son similares a las registradas en otras economías de desarrollo intermedio.
El centenar de firmas locales factura anualmente poco más de 3.140 millones de pesos (unos 1.000 millones de dólares), exporta alrededor de ¼ de lo que produce -unos 260 millones de dólares anuales-, a la vez que emplea unas 3.000 personas. Su potencialidad radica no en su capacidad de generación de empleo, sino en el poder multiplicador en actividades ubicadas “aguas abajo” en el tramado productivo. En ese sentido, las mayores fortalezas se encuentran en la producción de semillas, micropropagación y genética ganadera -donde el país cuenta con claras ventajas competivas-, en medicamentos -donde existe un sólido desarrollo local- y en inoculantes.
Nota completa

Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com