30 de junio de 2011

Mitos Argentinos. Hoy: "¡Qué lástima que echamos a los ingleses...!"

"¡...sino hoy seríamos un país del primer mundo!" Este viejo ejemplo de los "Mitos Argentinos" circula impunemente entre cierta clase media (medio pelo argentino), la que suele preguntarse, con un dejo de nostalgia, qué país seríamos si no nos hubiésemos rebelado exitosamente contra las invasiones inglesas del siglo XIX. Para llegar a esa conclusión se parte de la base de que siempre lo extranjero es mejor que lo nacional, otro mito –tilingo, si lo hay- que ya tratamos en este humilde blog, para entonces comparar nuestro supuesto destino de nación de segunda con el de otras naciones que fueron colonias inglesas, como por ejemplo EE.UU., Canadá o Australia. Pero no nos pongamos a pensar en esta ucronía (es decir: “Reconstrucción lógica, aplicada a la historia, dando por supuestos acontecimientos no sucedidos, pero que habrían podido suceder”) y veamos lo que efectivamente sucedió en esos tiempos históricos, para así poder sacar conclusiones fundadas sobre lo que hubiera pasado si no hubiese habido una resistencia porteña y, por lo tanto, estos pagos hubiesen pasado de ser una colonia española a ser una colonia inglesa en 1806 ó 1807. Como suele hacer este humilde servidor público, comencemos por el principio: veamos qué nos dice la historia al respecto.
Para tener una referencia inobjetable, repasemos qué opinaba un renombrado británico sobre los ingleses:
“(El inglés) Todo lo hace por principios: Guerrea por principios patrióticos; esclaviza por principios imperialistas; oprime por principios de fuerza; roba por principios de comercio; sostiene a su Rey por principios de lealtad y lo decapita por principios democráticos”. (Bernard Shaw)

Veamos ahora algo sobre la historia de Gran Bretaña. Siendo una isla, el imperio británico debió dedicar todos sus esfuerzos a construir y reforzar su flota comercial y militar de mar, y para ello se apoderó de territorios extranjeros de ultramar: Gibraltar en 1704, El Cabo en 1795, Ceylan en 1796, Malta en 1800, Buenos Aires en 1806, Mauricio en 1810, Singapur en 1819, Islas Malvinas en 1833, Adén en 1839, Hong Kong en 1842, Chipre en 1878, etc. Como vemos, no dejaron títere o mejor dicho continente sin cabeza. Pero repasemos ahora no la supuesta relación que hubiera habido entre un posible Virreinato inglés del Río de la Plata y su metrópolis, sino la historia de la verdadera relación entre Gran Bretaña y la América toda:

Colonización de América
"El Imperio británico comenzó a tomar forma a principios del siglo XVII, mediante el establecimiento por parte de Inglaterra de las 13 colonias de Norteamérica, que fueron el origen de los Estados Unidos así como de las provincias marítimas de Canadá. También se produjo la colonización de pequeñas islas en el Mar Caribe como Jamaica y Barbados.
Las colonias productoras de azúcar del Caribe, donde la esclavitud se convirtió en la base de la economía, eran las colonias más importantes y lucrativas para Inglaterra. Las colonias americanas producían tabaco, algodón, y arroz en el sur y material naval y pieles de animales en el norte."


Es decir que EE.UU. pudo surgir como país importante sólo cuando se deshizo del yugo inglés, en el siglo XVIII, antes incluso de que Buenos Aires tenga alguna relevancia en el cono sur del continente, eclipsada por el Alto Perú. Como sabemos, la historia nos dice que Canadá lo hizo recién pasada la mitad del siglo XX, y del resto de las colonias inglesas nos referiremos más adelante.
Veamos ahora nuestro propio caso:

Intento de colonización del Río de la Plata
"El Imperio británico intentó dominar la zona del Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo), a través de dos intentos de dominación, denominados «Invasiones Inglesas». El primer intento de invasión se realizó en el año 1806 con la ocupación de Buenos Aires y su recuperación posterior con tropas llegadas desde Montevideo, lo que le valió a esta última ciudad el recibir el título de "Muy fiel y Reconquistadora" por parte de la corona española. El segundo intento de invasión se inició esta vez en la Banda Oriental (actual territorio de la República Oriental del Uruguay) al ocupar los ingleses Maldonado y luego Montevideo en enero de 1807. La invasión fue finalmente rechazada a mediados del mismo año en Buenos Aires, retirándose las tropas inglesas del Río de la Plata."

Libre comercio, el «imperio informal»
"El antiguo sistema colonial británico comenzó a declinar durante el siglo XVIII. Fue un período de dominación Whig en la vida política nacional (1714–1762), el Imperio se convirtió en algo de menor importancia, hasta que un intento de subir los impuestos en las colonias norteamericanas desató la Guerra de Independencia y la independencia de las mismas (1776).
A menudo se alude a este período como el del «Primer Imperio británico», indicando el cambio de dirección en la expansión británica, que se dirigió fundamentalmente a las Américas durante los siglos XVII y XVIII, mientras que durante el «Segundo Imperio británico» se centró en Asia y África (a partir del siglo XVIII). La pérdida de los Estados Unidos mostró que poseer colonias no era necesariamente una ventaja en términos económicos, ya que Gran Bretaña podía aún controlar el comercio con sus ex-colonias sin tener que pagar por su defensa y administración. La lección aprendida por Gran Bretaña tras la pérdida de Norteamérica —que el comercio puede seguir aportando prosperidad, incluso en ausencia de dominio colonial— contribuyó durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX a la extensión del modelo de colonia autogobernada, que se concedió a las colonias pobladas por blancos en Canadá y Australasia. Entre el Congreso de Viena de 1815 y la Guerra franco-prusiana de 1870, Gran Bretaña fue la única potencia industrial del mundo, con más del 30% de la producción industrial global en 1870. En su papel de «taller del mundo», Gran Bretaña podía producir manufacturas de modo tan eficiente y económico que podía vender más barato que los productores locales en los mercados extranjeros. A partir de condiciones políticas estables en ciertos mercados de ultramar, Gran Bretaña pudo prosperar gracias al comercio, sin necesidad de recurrir al gobierno formal en su área de influencia."

Repasemos ahora qué decían los mismos ingleses sobre la tentación que América representaba para su imperio:
“América española es libre y si sabemos actuar con habilidad será nuestra” (George Canning, después de reconocer la independencia de las colonias latinoamericanas en la época en que el grupo rivadaviano concertaba el primer empréstito con la Baring)

"La cosa está hecha, el clavo está puesto. Hispanoamérica es libre y si nosotros no gobernamos tristemente nuestros asuntos, es inglesa".(George Canning - Primer Ministro Inglés)

“Es una política estrecha mirar a este o el otro país como destinados a se los perpetuos aliados o los eternos enemigos de Inglaterra. No tenemos perpetuos aliados ni eternos enemigos. Nuestros intereses son lo perpetuo y lo eterno.” (Declaraciones de Lord Palmerston en el parlamento inglés durante el bloqueo anglo-francés al Río de la Plata, 1848)

"Las mercaderías inglesas se han hecho hoy artículos de primera necesidad en las clases bajas de Sudamérica. El gaucho se viste en todas partes con ellas. Tómese las piezas de su ropa, examínese todo lo que lo queráis y exceptuando lo que sea de cuero ¿Qué cosa habrá que no se a inglesa? Si su mujer tiene pollera, hay diez probabilidades en una de que será manufactura de Manchester, la caldera u olla en que cocina se comida, la taza de loza ordinaria en la que come, su cuchillo, sus espuelas, el freno, el poncho que lo cubre, todo son efectos llevados de Inglaterra”. (Woodbine Parish, cónsul inglés, 1825). Debe recordarse que cuando el comercio del Río de La Plata se abrió, Gran Bretaña obtuvo su monopolio desde el principio, conservándolo solo ella hasta poco después de la paz general de 1815 (…) Con razón debe el Río de La Plata considerarse como el más importante y rico de todos los mercados que se nos han abierto desde la emancipación de las colonias españolas, si consideramos no solo la cantidad de nuestra manufacturas y efectos que consume sino la cantidad de materias primas y manufacturas con que retorna, proveyendo de esta suerte a nuestros manufactureros de nuevos medios de producción y provecho. También ha resultado singularmente ventajoso para nuestros intereses marítimos en razón de no tener hasta ahora los hijos del país buques mercantes de su propiedad, obteniendo de esta manera nuestro pabellón y en nuestros buques, la conducción del flete de ida y vuelta." (Woodbine Parish, citado por Norberto Galasso. De la Banca Baring al FMI.)

”Las llanuras de América del Norte y de Rusia son nuestros trigales, Chicago y Odessa, nuestros graneros. Canadá y el Báltico nuestros bosques proveedores de madera; Australia contiene nuestras granjas de corderos, y en la Argentina y las praderas de América del Norte están nuestras manadas de bueyes; Perú nos envía su plata y el oro de África del Sur fluye hacia Londres; los hindúes y los chinos cultivan nuestro té, y nuestras plantaciones de café, azúcar y especias están en todas las Indias; España y Francia son nuestros viñedos y el Mediterráneo nuestra huerta de frutales y nuestros campos de algodón que durante mucho tiempo estuvieron en el Sur de EEUU, se están extendiendo ahora por todas las regiones templadas del planeta”.(
Jevons, economista inglés.)

Ahora se comprende mejor por qué el imperio británico centró su mirada en la tentadora América española a principios del siglo XIX. Pongamos nombres y datos a lo que nos estamos refiriendo. Buenos Aires no fue el único bocado americano que desearon los británicos por estos lares, y a muchos de ellos lograron hincarles sus colmillos, veamos cuáles fueron los que fueron ocupados por el imperio y un breve repaso de sus “envidiadas” historias, que parecen no serlo tanto:

Honduras Británica:
"Honduras Británica fue el antiguo nombre de una colonia británica establecida en Centroamérica, al sudeste de México y que actualmente constituye la nación de Belice. Los primeros colonizadores llegaron en 1638, y fue disputado por los británicos y españoles, fue una colonia de la Corona entre 1871 y 1964, cuando obtuvo un autogobierno. El nombre del territorio cambió a Belice en 1973."
Historia completa

Bahamas
"La Mancomunidad de las Bahamas es un Estado independiente ubicado en el océano Atlántico, al norte de Cuba, al noroeste de las Islas Turcas y Caicos y al este de la península de la Florida. Es un archipiélago de 24 islas habitadas, 600 deshabitadas y más de 2.000 peñascos y escollos. Desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII, las Bahamas estuvieron bajo la soberanía española, aunque las islas, por su situación estratégica en la "Ruta del Galeón", y por formar el archipiélago un auténtico laberinto insular, paulatinamente fueron transformándose en escondites y nidos de piratas, bucaneros y filibusteros, especialmente ingleses. Así en el siglo XVIII, los lealistas británicos que habían dejado Nueva Inglaterra, a causa de los sentimientos anti británicos existentes en aquella colonia, se trasladaron a las islas. Debido al gran número de colonos británicos en las islas, la soberanía del archipiélago se traspasó de España a Reino Unido, y las Bahamas fueron declaradas colonia británica en 1784. En plena Segunda Guerra Mundial, el Duque de Windsor (anteriormente el rey del Reino Unido Eduardo VIII) es nombrado Gobernador General de las Bahamas y viajó a esas islas en compañía de su esposa, la duquesa de Windsor, Wallis Simpson, en 1940 para ejercer ese cargo de Gobernador General hasta 1945. En 1973, los habitantes de las Bahamas votaron a favor de la independencia y se declararon independientes del Reino Unido, aunque permanecieron dentro de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth). Desde su independencia, las Bahamas han prosperado notablemente gracias al turismo, a la banca internacional y la gestión de inversiones."
Historia completa

Jamaica
"El almirante inglés William Penn y el general Robert Venables tomaron la isla en 1655. En sus primeros 200 años de dominio británico, Jamaica se convirtió en el mayor exportador de azúcar del mundo, produciendo 77.000 toneladas al año entre 1820 y 1824. Esta productividad jamás se habría logrado sin la mano de obra esclava traída de África.
Al principio del siglo XIX, la gran dependencia de la esclavitud del Imperio británico hizo que la población de afroamericanos en la isla fuera 20 veces mayor que la de blancos, situación que amenazaba constantemente con revueltas y conflictos.
Tras una serie de revueltas la esclavitud fue oficialmente abolida en 1834.
En el siglo XX, Jamaica se independizó del Reino Unido. En 1958 se convirtió en una provincia de la Federación de las Indias Occidentales y consiguió su total independencia el 6 de agosto de 1962."
Historia completa

Trinidad y Tobago
"A fines de siglo XVIII el control era español como parte de la Capitanía General de Venezuela pero en el transcurso de las guerras napoleónicas, en febrero de 1797, una fuerza británica inició la ocupación del territorio, en 1802 por la paz de Amiens las islas de Trinidad y Tabaco (en inglés: "Tobago") pasaron al Reino Unido, por su parte Francia, que también tenía pretensiones sobre el territorio hizo cesión formal al Reino Unido en 1814.
La población indígena prácticamente desapareció siendo en gran medida sustituida por la población melanoafricana ("negra") introducida a la fuerza como mano de obra esclavizada para las plantaciones de caña de azúcar y tabaco, durante el siglo XIX a medida que resultaba menos económica la esclavitud para los europeos se fomentó la inmigración de coolies desde India y China, Líbano, Siria así como desde otras Antillas y Venezuela quienes trabajaban como mano de obra barata o en el sector servicios, casi en la misma situación se encontró la inmigración de portugueses, mientras que los franceses refugiados desde Haití ya antes de la paz de Amiens gozaron de mejor situación aunque no llegaron al status de la minoría inglesa.
En 1899 Tobago que había quedado administrada desde Barbados pasó a ser administrada desde Puerto España en Trinidad. Durante la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos aliados del Reino Unido establecieron una importante base militar en Chaguaramas. Ambas islas fueron regidas como colonia de la corona inglesa hasta que el 3 de enero de 1958 con la isla de Jamaica, Barbados, las Islas de Barlovento y las Islas de Sotavento y otras menores se formó la llamada Federación de las Antillas Británicas o Federación de las Indias Occidentales teniendo por capital federal Chaguaramas, tal federación desapareció en 1961 al secesionarse Jamaica, así se determinó la independencia (aunque siendo su jefe de estado el monarca británico) el 3 de agosto de 1962, durante todo ese periodo hubo graves conflictos étnicos principalmente entre los descendientes de africanos y los descendientes de hindús. Trinidad y Tobago ingresó en la ONU en ese año y en 1967 en la OEA, en 1976 Trinidad Tobago formalmente declaró su total independencia de la corona británica aunque se mantuvo y mantiene dentro de la Commonwealth."
Historia completa

Como vimos, ninguno de esos territorios fue potencia ni territorio privilegiado por pertenecer al imperio, y ninguno de ellos prosperó más que la Argentina de orígen español. Pero, ya que estamos, veamos ahora qué sucedió realmente entre el imperio inglés y nosotros:

Los verdaderos motivos de la Invasión Inglesa a Buenos Aires
"Ya antes de 1800, los ingleses, siempre ávidos no sólo de gloria sino de los bienes ajenos, habían incursionado por el Río de la Plata. Montevideo fue fundada en 1726, en el siglo XVIII. Inglaterra en el Siglo XVI no era una potencia a nivel de España y recién estaba comenzando a desarrollar su marina. Los que actuaban mayormente eran los piratas como Drake (que asolaba las costas americanas), Cavendish y otros. Lo que hizo Inglaterra durante los siglos XVI y XVII fue hostigar a España en el mar y en los puertos americanos desarrollando una especie de guerra de guerrillas marítimas a través de "empresarios" privados. También a Portugal y Holanda. Así fue como en 1760 colaboraron con los portugueses en el ataque a la Colonia del Sacramento. Después fue la expedición “privada” del Almirante MacNamara, que salió de Gran Bretaña con escala en Río de Janeiro, con nueve buques de guerra y 3.000 soldados, que atacaron Colonia como paso previo a invadir Buenos Aires. Pero fracasaron y murió en el intento. Desde entonces sólo se dedicaron al contrabando de mercaderías y a la venta de esclavos negros en las colonias. El lunes 21 de octubre de 1805 los ingleses derrotan en Trafalgar a las flotas aliadas de España y Francia. Como consecuencia quedan con el dominio naval sobre los mares. Después de la gran batalla naval, España todavía entregaba fuertes sumas a su “aliado” Napoleón, que obtenía de los “tesoros” extraídos de sus colonias americanas.
A principios de 1806 se instaló una estación naval británica en África del Sud, desde donde habían comenzado la ocupación de ese territorio, echando a los colonos holandeses hacia el interior del país. La tropa estaba ociosa y el Contralmirante Home Riggs Popham fue sugestionado por un tal White, comerciante yanqui establecido en Buenos Aires desde hacia unos años, con la idea de robar el tesoro que se estaba acumulando en las colonias españolas del Río de la Plata. Si bien en los planes de Gran Bretaña figuraba la invasión a varios lugares del continente americano, por otras prioridades había encarpetado los mismos. Así la misión que comenzó a gestarse, puede definirse como una especie de “empresa privada”, y sin órdenes expresas de SM Británica. Convencido Popham de las riquezas que habría en Buenos Aires y de la indefensión de la misma, amén del apoyo según White, que le prestaría la población, se convierte en el “jefe” del emprendimiento. Convence al comandante de la base de El Cabo, el General David Baird, y este le “presta” 1.600 hombres, a cambio de una “comisión” en el botín. Y además nombra al General William Carr Béresford de su entera confianza, como Jefe de expedición."

Los Fondos Públicos Robados
"El General Béresford recién concedió las condiciones de la rendición de Buenos Aires, el día 2 de julio. Sólo después de tener en su poder, los caudales del virreynato que habían estado reuniendo en la ciudad para ser enviados a España, y que Sobremonte al conocer ésta invasión, sacara en forma urgente para ocultarlos en la ciudad de Córdoba, con una fuerte custodia. Los caudales consistían en la suma de un millón doscientos noventa y un mil trescientos veintitrés pesos plata ($ 1.291.323,00), de los que se enviaron a Inglaterra sólo un millón, distribuyéndose el resto entre la tropa, después de tomar para sí abultadas cantidades, los jefes de la expedición saqueadora, conforme al régimen de presas vigente en la época.
El reparto del botín robado se realizó de la siguiente manera:
- al gobernador del Cabo Gral David Baird, que facilitó las tropas a cambió de una buena paga, la suma de veintitrés mil novecientos noventa libras (Libras 23.990,00).
- al General Béresford once mil ciento noventa y cinco libras (Libras 11.195,00).
- al Contralmirante Popham siete mil libras (Libras 7.000,00).
- los Jefes de tierra o Capitanes siete mil libras (Libras 7.000,00).
- Capitanes y Tenientes de marina setecientos cincuenta libras (Libras 750,00).
- Tenientes de tierra o Alféreces de marina quinientas libras (Libras 500,00).
- para los sargentos o suboficiales ciento setenta libras (Libras 170,00).
- para cada soldado y marinero treinta libras (Libras 30,00).-
Esa fue la verdadera finalidad del Asalto militar a Buenos Aires.
Los informes del espía inglés William Pío White desde Buenos Aires eran acertados. Sobre el “tesoro” que se estaba reuniendo en la capital del Virreynato para enviar a España, que era una fortuna en lingotes y monedas de oro y plata y además toda la información sobre la poca defensa militar de la ciudad, que era casi nula. Y esta oportunidad no fue desaprovechada.
No perdió su tiempo el General Béresford. Su propio ayudante el Capitán Arbuthnot del Regimiento 20 de Dragones Ligero, fue inmediatamente designado para perseguir y obtener los caudales en camino a Córdoba. Con el apoyo de los Tenientes Graham y Murray, acompañados por el espía William White y una escolta de 30 soldados del hasta entonces invencible Regimiento 71 “Highlanders”. Los caudales fueron localizados en la Villa de Luján, oficiando de guía para el trayecto el criollo Francisco González (quién recibió de manos de Béresford el pago en efectivo por los servicios prestados).
El Jefe de las Fuerzas Navales inglesas contralmirante Popham, era partidario de embarcar inmediatamente el “botín apresado” una vez que fuera obtenido, y levando anclas alejarse prontamente con la misión cumplida, previo bombardeo de la ciudad.
El botín, se repartió entre el Gobierno británico y todos los intervinientes, incluso la tropa. Con cantidades muy importantes para Baird, Beresford (comandante de tierra) y Popham. El gobierno inglés, dado el éxito de la expedición, la autoriza post facto y sus bucaneros son aplaudidos como héroes del imperio. Tal política tuvo que ser cambiada rápidamente, no sólo al saberse la reconquista de Buenos Aires, sino por la necesidad del apoyo de España para combatir a Napoleón. Fue la primera vez en la Historia que España derrotara a los ingleses, no sólo eso, en la segunda Invasión enviada al año siguiente, Gran Bretaña envió “oficialmente” un ejército poderoso de más de 16.000 hombres, y una gran flota naval con sus más conspicuos Generales y Almirantes. Y también fueron derrotados y rendidos incondicionalmente. Todo el mérito se lo lleva Buenos Ayres y su pueblo. Que sin las autoridades nombradas por España porque huyeron, designó nuevas autoridades, y formó un ejército de la nada, designando a sus Jefes militares. Y es de destacar la colaboración inclaudicable de la población, fundamentalmente de los jóvenes, de los gauchos, de los negros y de nuestros indios tehuelches (los pampas), que ayudaron y ofrendaron sus vidas incondicionalmente."

Más tarde, el mismo imperio británico intentó nuevamente penetrar con sus barcos nuestras tierras para inyectar sus productos comerciales, incluso aliándose a Francia durante el famoso bloqueo que duró años y que Argentina resistió heroicamente al mando de Rosas.

"Los gobiernos británicos y franceses que, desde entonces, siendo las superpotencias de esa época, pretendían lograr garantías que permitieran el comercio y el libre tránsito de sus naves por el estuario del Plata y todos los ríos interiores pertenecientes a la cuenca del mismo.
En el marco de la Guerra Grande, una flota anglo-francesa – integrada por 22 barcos de guerra y 92 buques mercantes – fue interceptada por tropas argentinas, al mando del general Lucio Norberto Mansilla. Los europeos disponían de 418 cañones y 880 soldados, contra seis barcos mercantes y 60 cañones de escaso calibre que les opuso Rosas.
Once buques de combate de la escuadra anglo-francesa navegaban por el río Paraná desde los primeros días de noviembre; estos navíos poseían la tecnología más avanzada en maquinaria militar de la época, impulsados tanto a vela como con motores a vapor.
Esta batalla — pese a ser una derrota táctica — dio como resultado la victoria diplomática y militar de la Confederación Argentina, debido al alto costo que demandó la operación. Implícitamente, la resistencia opuesta por el gobierno argentino, obligó a los invasores a aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores. Gran Bretaña, con el Tratado Arana-Southern, de 1847, concluyó definitivamente este conflicto y en marzo de ese año ordenó el retiro de su flota. Francia tardó un año más, hasta la firma del Tratado Arana-Lepredour.
Estos tratados reconocían la navegación del río Paraná como una navegación interna de la Confederación Argentina y sujeta solamente a sus leyes y reglamentos, lo mismo que la del río Uruguay en común con el Estado Oriental."

Historia completa de esta guerra


Como vemos, el interés británico no era otro que comercial, no de ocupación y mucho menos de población de este territorio. Es decir, no hubiésemos pasado más que de otro enclave comercial, sometido al mercado británico, como los demás ejemplos referidos anteriormente. Recién en la llamada “década infame” con el llamado Pacto Roca-Runciman pudo verse crudamente el destino de sometimiento que nos esperaba de haber sido colonizados por Gran Bretaña. Y este humilde Basurero Nacional reveló algunos detalles peculiares sobre la conflictiva relación entre Argentina y el imperio británico, en esta entrada de WikiPis.

Y para finalizar, este humilde basurero subraya una paradoja enorme: de no haberse producido la derrota de las fuerzas invasoras británicas, y por lo tanto haberse constituido en estas tierras una colonia del imperio británico, la historia hubiese tomado un rumbo muy diferente, la nación de raíz española y nativa no hubiese tomado el carácter que tomó en el siglo XIX (como vimos con los ejemplos dados) y por lo tanto no se hubiese producido la enorme inmigración europea y su fusión con quienes ya estaban aquí, lo que dio a nuestro país la fisonomía que tiene hoy en día. Y, por lo tanto, todos los hijos y nietos de inmigrantes que anhelan aquella invasión fallida, hoy no existirían, porque ellos son producto directo y exclusivo de esa historia que no hubiese ocurrido. Por lo tanto, ellos mismos no serían ciudadanos de estas tierras, porque sus padres o abuelos no hubiesen inmigrado, o conocido aquí, casado aquí ni formado las familias que engendraron su descendencia. Es decir, ellos no serían británicos, ni americanos ni nada.
Como vemos, este mito es hijo de la ignorancia de mucha clase media sobre la historia tanto nacional como universal, sobre la que ya reflexionamos en este humilde blog basurero aquí.



Y par finalizar podríamos afirmar que si la historia hubiese sido otra, también se puede citar como acontecimientos que nunca hubieran sucedido, uno ocurrido en México hace ya 25 años:





Y, para finalizar este recorrido, veamos un himno irlandés (pueblo muy conocedor y víctima del imperio británico) dedicado a un héroe argentino que emigró de las islas británicas hacia estas tierras criollas para ofrecer su sangre para combatir por nuestra libertad, el Almirante Guillermo Brown:





Además de los links señalados anteriormente, se utilizaron las siguientes fuentes:
Historia de las Colonias Británicas

Historia del robo al Virreinato

Y para esos espíritus curiosos que aún necesitan más ejemplos, aquí tenemos algunos otros territorios usurpados por el imperio británico en otros lares, y su historia:

Sudáfrica

Birmania

Raj Británico

Singapur



Visitá nuestro compendio de "Mitos Argentinos"

Otras basuras en oferta

DELIVERY BASURERO

DELIVERY BASURERO
Si querés que te avisemos cuando publicamos una nota, pedilo a basureronacional@gmail.com